PROYECTOS COLABORATIVOS DE I+D+i
Proyecto Meating Plants
Huercasa participa en el proyecto Meating Plants, una iniciativa financiada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de una convocatoria del ICE (Instituto para la Competitividad Empresarial) de la Junta de Castilla y León. Junto a Huercasa, participan en el proyecto los centros tecnológicos CARTIF e ITAGRA y la empresa Campofrío.
Este proyecto consiste en explorar nuevas fuentes proteicas vegetales, principalmente especies de leguminosas autóctonas de la Comunidad de Castilla y León, que junto a la incorporación de subproductos o destríos de verduras y el uso de tecnologías como la extrusión y texturización, permitan generar un producto alternativo innovador con características nutricionales, funcionales y organolépticas análogas a productos cárnicos.
Se pretende también aumentar el conocimiento en materias primas, procesos y productos de cada una de las entidades implicadas, con el fin de ponerlos en valor para la creación de nuevos alimentos análogos a los cárnicos, además de obtener productos de etiqueta limpia, sin aditivos y que contribuyan con la reducción del desperdicio alimentario en beneficio de una Economía Circular.
- Utilizar leguminosas alternativas regionales e impulsar el cultivo de variedades locales.
- Relacionar las condiciones de cultivo de leguminosas con las propiedades físico-químicas, nutricionales y funcionales de los productos texturizados.
- Valorizar subproductos y destríos procedentes de vegetales.
- Investigar la influencia de la extrusión y texturización sobre la transformación de las proteínas. Obtención de una gama de productos texturizados.
Las actividades previstas se abordarán en cuatro fases de actuación:
- Fase 1: se seleccionarán y evaluarán las materias primas para la obtención de análogos cárnicos.
- Fase 2: se aplicarán procesos tecnológicos sobre las formulaciones generadas a partir de las materias primas seleccionadas.
- Fase 3: se analizarán las transformaciones de las proteínas utilizadas en las formulaciones, la calidad de los productos obtenidos y la funcionalidad de los ingredientes.
- Fase 4: permitirá el prototipado de productos direccionados al mercado.
- Aumentar el conocimiento sobre la influencia de las tecnologías de extrusión y texturización en diferentes materias primas vegetales.
- Generar nuevos productos a partir de aislados de proteína vegetal con características nutricionales, físico-químicas y sensoriales similares a productos cárnicos.
- Determinar y conocer las condiciones óptimas de elaboración de análogos cárnicos a partir de proteína vegetal.
- Obtener un diagrama de flujo con todas las especificaciones de las operaciones de producción.
- Ofrecer una gama de productos vegetarianos y/o vegetarianos más cárnicos.
Proyecto CIBENA
CIBENA está liderado por la empresa Siro Aguilar, perteneciente al Grupo Siro, y cuenta con la participación de las empresas HUERCASA, Dacsa, Epsa, Fruselva, Grupo BC, Interal y Sakata. Además de este consorcio de empresas, forman parte del proyecto seis organismos públicos de investigación (AINIA, IATA, ITACYL, CNTA, ITAGRA e IMIDA) y otros colaboradores externos.
El Proyecto CIBENA actuará sobre la cadena de valor para proporcionar superalimentos asequibles en forma y precio. Con esta premisa, se busca una aproximación multifactorial que considere todos los aspectos de la producción de alimentos desde el cultivo hasta su incorporación a otros alimentos que lleguen al consumidor.
En este contexto se entiende por superalimento aquellos alimentos que contienen de forma natural una densidad muy elevada de nutrientes y propiedades saludables. Son pues fuentes concentradas de nutrientes y otros principios (como por ejemplo los antioxidantes) necesarios para un buen funcionamiento del organismo.
Para lograr el objetivo general del proyecto se ha formado un consorcio representativo de toda la cadena de valor de producción alimentaria, con el propósito de determinar con mayor precisión lo que espera el consumidor y cómo aproximar y diseñar productos basados en superalimentos. Partiendo de granos milenarios, legumbres y vegetales se pretende poner en el mercado una gama de productos que se engloban dentro de las categorías de Derivados de cereales, Alimentos vegetales 4ª y 5ª gama, Platos preparados y Batidos, zumos, purés y smoothies.
El proyecto maneja como una de las acciones principales de investigación las propiedades sensoriales de este tipo de alimentos. En particular será necesario estudiar y desarrollar sabores, aromas y texturas que conduzcan a un alto grado de aceptación de este tipo de productos.
Proyecto LIFE Algaecan
Huercasa participa en el proyecto ALGAECAN, financiado por la CE a través del programa LIFE, instrumento financiero de la UE para fomentar los proyectos demostrativos en materia de medio ambiente.
Las microalgas heterótrofas son aquellas que requieren de compuestos orgánicos para su nutrición y que crecen en ausencia de luz. Tienen un gran potencial para eliminar el carbono orgánico y varios tipos de compuestos de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales, que lo utilizan como fuente de carbono y energía sin necesidad del aporte de luz solar.
El objetivo del proyecto ALGAECAN es desarrollar una planta de demostración de un modelo de tratamiento sostenible de aguas residuales procedentes de la industria de procesamiento de frutas y hortalizas, a través del cultivo rentable de microalgas heterótrofas. Posteriormente estas microalgas servirán como materia prima para la producción de biofertilizantes, piensos para animales, etc.
Para ello, el consorcio del proyecto diseñará y desarrollará un prototipo de planta, alimentado con energías renovables, concretamente con energía solar y apoyo de biomasa, con el objetivo de minimizar la huella de carbono y los costes de operación. Esta planta se instalará en dos demostradores durante un período de seis meses, uno de ellos en las instalaciones de la empresa HUERCASA, en Segovia (España), y el segundo en las instalaciones de la empresa VIPÎ, en Eslovenia.
La tecnología desarrollada en este proyecto permitirá, por un lado, reducir el coste del procesamiento de frutas y hortalizas y, por otro, eliminar el impacto medioambiental asociado con la generación de residuos en forma de lodos como sucede con los sistemas tradicionales de tratamiento aerobio y su habitual depósito en vertederos. Además, este desarrollo permitirá la obtención de efluentes de alta calidad que puedan ser reutilizados para riego o limpieza, o vertidos a cauces.
El fin último del proyecto es poder replicar sus resultados en otros lugares.
El consorcio del proyecto lo forman el Centro Tecnológico CARTIF (como coordinador), HUERCASA (España), la Universidad de Atenas (Grecia), el Centro Tecnológico AlgEn (Eslovenia) y VIPÎ (Eslovenia).